Si algo afianzó la pos pandemia fue la necesidad imperiosa de cercanía intra e inter equipos para poder coordinar operaciones en la empresa.
En el contexto BANI (por el acrónimo en inglés cuya traducción significa frágil, ansioso, no lineal e incomprensible), no hay rendimiento sistémico posible para ningún tipo de organización pública, privada o del 3er sector, sin comprensión efectiva del entorno colectivo actual y de las características individuales de las personas que conforman los equipos actuales.
Si recordamos nuestro primer día de trabajo en una empresa, ese lugar que que no conocíamos y que las personas funcionaban a un ritmo distinto al propio, seguramente recordaremos las cuestiones que efectivamente nos guiaron para nuestras tareas diarias y, al mismo tiempo, las falencias de comunicación de dicha empresa en términos de no mostrar (comunicar) aspectos centrales para que una persona se desenvuelva correctamente en sus funciones. Por lo general cuando una persona ingresa lo primero que se comunica es “qué tiene que hacer”, de manera operativa, funcional, sin entender demasiado qué porción ocupa dentro de una cadena de valor de una compañía. El “qué tengo que hacer” tiene un concepto precedente que es “cómo se hacen las cosas por aquí” y no es otra cosa que la cultura de una organización. Esa manera de hacer las cosas que definen y determinan “QUÉ” se comunica en una empresa es una construcción que tiene varianzas de peso en función del esquema de poder de la organización, pero al que todos contribuyen en su mutación.
El Rendimiento Sistémico de la Organización constituye el conjunto de argumentos conceptuales e instrumentales que fusionan los ámbitos de la Psicología del Deporte y el Management, y a partir del cual se desarrolla -en estrecha relación con este constructo- el portfolio de satisfactores de transformación que Rindo ofrece a diversos mercados.
Similitudes entre deporte y empresa: la comunicación oportuna es un factor crítico de éxito para lograr un óptimo rendimiento sistémico de un equipo.
Una de las claves de ser bueno administrando el tiempo es aprender a anticiparte y prepararte a lo que está por venir.
Toda organización con aspiraciones de lograr unos resultados compatibles con el logro de su visión, en el marco de la misión y propósito que guían su actuación, debe desarrollar exitosamente una secuencia de procesos indispensables.
La gestión de tu imagen en redes sociales es importante porque es parte de la labor del deportista, cuyo aporte final en la cadena de valor social es la de ENTRETENER y de INSPIRAR con sus acciones. ¿Cómo manejamos haters y detractores en el juego digital detrás del juego analógico?
Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 (realizados en 2021) son sin duda en el calendario pandémico de la humanidad, 2 semanas y media de celebración, pero quizás estos JJOO en particular sean ante todo, un inmenso motivo de valor social como fruto de su realización, por las reflexiones, enseñanzas y aprendizajes que pueden traer aparejados como nunca antes.
La cercanía física es sólo una alternativa de la proxémica en la actualidad.
Gestión de Incertidumbre para un año muy distinto a los anteriores
El 58% de los deportistas encuestados en nuestro relevamiento vía encuesta, al cabo de las primeras 400 respuestas (todavía activa) manifiesta que “los problemas en el equipo surgen por inconvenientes de comunicación o rumores entre los integrantes”.
Alejandro Bernhardt acerca de Cultura: La gestión dinámica de restricciones CULTURALES, sociales, políticas y económicas por parte de los managers. Jorge Monzani acerca de la Estrategia: El management en el sector de la salud frente a las exigencias emergentes de la pandemia. Ercole Felippa acerca de la Implementación y Liderazgos: La industria alimenticia frente al impacto de las crisis sanitaria y económica originadas en el COVID 19. Pablo Giesenow acerca de la Resiliencia: Una experiencia de superación de adversidades y sus mensajes inspiradores para las organizaciones.
Un concepto simple de estrategia podría expresarse diciendo que está representada por los procesos en base a los cuales una organización trata de cumplir su misión y de lograr sus objetivos, para lo que necesita vincularse exitosamente con su entorno, en el que están incluidas las cuatro restricciones señaladas en el título, considerando -además- sus propias restricciones internas. Esto es válido, con algunos matices, tanto para una sociedad en su conjunto como para una organización en particular.
Las conversaciones oportunas y ordenadas con mi equipo dan previsibilidad a la hora de trabajar. Lee más acerca de esta clave de gestión por parte del líder...
La asertividad es una habilidad social, comunicacional, digna de ser entrenada.
Ante la complejidad, actitud. No puede faltar. La actitud es disposición determinante. Impulso mental para la acción. Ingrediente fundamental en la receta para la gestión de este contexto que estamos viviendo. Aplicable para todos los ámbitos de la vida, incluyendo por supuesto la esfera laboral.
En estos contextos de cuarentena y pandemia, los niveles de incertidumbre aumentan. La incertidumbre nos hace consumir mucha energía a las personas. “No saber lo que va a pasar” nos hace gastar mucha nafta. Por ende, dándonos cuenta o no, solemos tomar dos caminos ante la incertidumbre (y a veces los dos juntos): callarnos, o ahogarnos de información.
La ansiedad es una respuesta frente a la activación del miedo. Se pone en marcha cuando algunos hechos son interpretados como amenazantes para nuestros intereses y bienestar. El miedo subyace a la ansiedad en todos los casos.
La preocupación es una emoción negativa para el bienestar emocional. Provoca angustia porque la naturaleza de las ideas que la componen, no despierta placer, sino todo lo contrario.
Los invitamos a ver una excelente nota realizada por Roxana Acotto y el equipo de Economix en donde César Bernhardt responde 5 preguntas sobre el Alto Rendimiento en tu equipo de trabajo.
Recientemente se publicó una encuesta de Delfos que relevó 700 casos en córdoba. Los resultados fueron contundentes. “¿Qué es lo que más une a los Argentinos?” preguntaron. El 64% de los encuestados consideraron que lo que más une a los argentinos es “la Selección Argentina de Fútbol”. La medalla de plata, muy lejos en términos porcentuales se la llevó “El Himno” con un 21%. Para completar el podio, la medalla de bronce fue para “La bandera” con un 20%.
Qué preocupa al “nuevo líder”? Principalmente dos son las situaciones que le generan incertidumbre al nuevo líder y lo llevan a invertir mucho tiempo y energía para resolverlas: “Qué Acciones llevo a cabo y Cómo las implemento”. Podemos decir entonces que el plan nutricional del nuevo líder es Qué – Cómo.
¿Cuáles son los principales ERRORES en los que suele incurrir un líder cuando lo “ascienden” y tiene a cargo a quienes ayer eran sus pares? En la siguiente columna ofrecemos SUGERENCIAS concretas para optimizar el rendimiento de sus “colaboradores”.
Informe de evaluación de impacto del Programa de Prejubilación “ANTICIPAR” En esta publicación presentaremos los resultados obtenidos en dicha formación realizada durante el año 2014.
Por Octavio Novo Al día de hoy, los cambios culturales a nivel de bienestar organizacional se hacen más y más patentes, demostrando mejoras significativas de rendimiento y resultado en todo tipo de ámbitos. Hemos sustituido al clásico “jefe” de traje gris y corbata por ese al que hoy todos conocemos como LÍDER. Estamos en la era de la motivación, el acompañamiento efectivo, la influencia a través del ejemplo y todas esas ideas que uno relaciona con el concepto de liderazgo y que parecen ser incompatibles con la negatividad que se le otorgaba a aquel “jefe” de las demandas y las exigencias. Ahora bien, ¿Cómo transforma uno las palabras en hechos? ¿Cómo hago para que mi equipo me considere un líder y no un jefe?
Por Sofía Carubelli A menudo solemos escuchar a los deportistas decir “no sé qué me pasó, me olvidé lo que tenía que hacer”, “ya no lo disfruto, me bloqueo y no puedo seguir jugando”, o “antes de entrar me pongo muy nervioso”. Estas afirmaciones suelen ser muy comunes en el ámbito deportivo, indistintamente del nivel de cada uno. Ahora bien, ¿cómo hago para evitar pensar de esa manera? ¿Podré manejar la ansiedad y el nerviosismo antes de entrar a competir o después?
Por German Bernhardt “No sé qué le pasa a este equipo. Tiene muy buenos jugadores pero juegan horrible. Lo loco es que este mismo equipo tuvo resultados buenísimos la temporada pasada. Lo único que cambió es el entrenador, pero los jugadores son los mismos. Necesitamos saber cómo hacer para que vuelvan a rendir como lo estaban haciendo.” Esta situación ocurre en el ámbito deportivo muy a menudo ¿Les suena que ocurra en el ámbito de empresas también? ¿Cuál debería ser el mapa, la hoja de ruta en la que todo líder debería fijarse?
Por Ezequiel Bergero “Suerte es lo que sucede cuando la preparación y la oportunidad se encuentran y fusionan”.- Voltaire. Cuando hablamos de entrenamientos de alto rendimiento deportivo, se pueden identificar siete claves psicológicas, las cuales se trabajan conjuntamente para dar como resultado una óptima estrategia de preparación.