icono-whatsapp
 - Rindo

Panel: Gestión de Cambios Disruptivos para empresas en el 2021

02-02-2021

cultura pandemia crisis

 

Frases centrales expresadas por panelistas invitados: 

Alejandro Bernhardt

"La cultura ha condicionado nuestro desarrollo como país… y tengo la misma sensación en mi experiencia vivida en las empresas en la que me tocó actuar como directivo".

"Mi modelo conceptual consiste en que la cultura, el modo de ser, sea de una sociedad o de una empresa (que son equiparables) condicionan la estructura de poder que va a convivir en esa sociedad o empresa y de esto depende el tipo de estrategias que resulten elegibles o tolerables en esa organización. A nivel de país o a nivel de empresa. La cultura termina teniendo una fuerte responsabilidad en los RESULTADOS de un país o de una organización."

"Metáfora para ilustrar los tipos de Cultura según cada país:

En Alemania, todo está prohibido excepto lo que esté expresamente permitido.

En Inglaterra, todo está permitido excepto lo que esté expresamente prohibido.

En Italia, todo está permitido incluso lo que esté expresamente prohibido.

En argentina, sin hacer un juicio de valor al respecto, tenemos inmigración fundamentalmente de cultura Italiana..."

¿Qué va a ocurrir pos pandemia? ¿Cómo va a reaccionar el mundo?

"Mensajes asimétricos que permanecerán pos pandemia."

"Mirándolo desde lo que me interesa en este momento cultural, a mí lo que me intriga es cómo va a incidir este tipo de cosas respecto a la cultura posterior, porque para empezar probablemente no sea simétrica la influencia sobre la cultura de todos los sectores de la sociedad. Para mencionar un par de ejemplos que son un poco burdos pero que valen explicitar muy bien esto: para quien capte el mensaje de “quédate en casa y cobras el IFE”, probablemente el paternalismo, la mayor intervención del estado en la economía y las regulaciones puedan ser un buen mensaje. Pero en cambio para el que capte el mensaje de “quédate en casa mientras tu empresa se funde”, probablemente el mensaje sea diferente. Creo que va a haber efectos asimétricos, dispares.

¿Cómo va a ser el mundo? esa es la pregunta del millón, soy economista, y bueno… en lo económico en mis percepciones, va a ser un espanto. Las consecuencias posteriores de cuando finalice la pandemia, la recuperación va a ser gravísima y lenta, es la peor crisis incluso desde 1930. Sobre todo porque fue como poner el palo en la rueda de una maquinaria que se detuvo, no huvo más remedio que hacerlo y se hizo. Cayó violentamente la oferta y la demanda al mismo tiempo de todos los sectores productivos, una cosa que no había ocurrido nunca en la historia y esto obviamente va a traer una secuela de pobreza, de desocupación y de desempleo."

 

Jorge Monzani:

“Calibrar Reloj Interno y Reloj Externo de las Organizaciones”.

"Veo un desajuste muy importante entre el RELOJ INTERNO y el RELOJ EXTERNO de las organizaciones. Hay una desarticulación con las expectativas y el “día a día” interno de las organizaciones y el mercado. Vamos a ver el impacto en ese sentido a nivel modelo de negocio de las organizaciones."

"Diálogo entre Cultura, Estructura y Estrategia."

"Siempre hago una mirada respecto de las organizaciones, el diálogo que tiene la cultura, la estructura y la estrategia. Uno de los dichos es “la cultura se desayuna la estrategia todas las mañanas”. Entonces ese diálogo es muy importante. Creo que la forma en que las organizaciones vayan saliendo de esta crisis, el ritmo, lo va a marcar la cultura." 

"¿Qué recomendaría? Esto lo tengo grabado a fuego, HAY DOS AGENDAS. Nosotros los argentinos somos de tanta acción no visualizamos este problema. Cuando visualizamos agenda hay una agenda que tiene que ver con el YA, con la crisis, con solucionar los problemas, con poner los enchufes para que la gente trabaje desde la casa, con seguir operando, para cumplir los protocolos de salud, para seguir abriendo las puertas, esto tiene que ver con la crisis del YA. Pero hay una segunda agenda y que quizás es la más importante, que finaliza en el 2020, mediados del 2021 que es INTERPELAR el MODELO DE NEGOCIO. Hay que sentarse a conversar hacia adentro de las empresas para AJUSTAR el RELOJ INTERNO y el RELOJ EXTERNO: el reloj interno de las empresas muchas veces atrasa respecto al reloj externo que es el mercado. Ajustar eso es un trabajo enorme e incluso en estos tiempos producto de la crisis ese gap es mayor. En esa segunda agenda yo no veo mucha gente trabajando."

¿Cómo salimos de manera más ágil de esta crisis?

"Bueno obviamente en una cultura virtuosa, en una cultura que esté predispuesta al cambio, a ir en búsqueda de lo nuevo, eso indudablemente es un factor estratégico muy importante."

"Buenos liderazgos, para mí, más en estos momentos de crisis, liderazgo basado en los ejemplos. Incluso se ha visto a nivel país: cuáles fueron los países que mejor manejan la crisis. Se habla mucho en este tiempo del liderazgo femenino, que yo no soy muy partidario de una cuestión de “género”, sino de quién hace las cosas bien y quién no hace las cosas bien. El factor común es empatía, decisiones rápidas y por sobre todas las cosas innovación, esto creo que debe ser una característica post pandemia. Hay muchos que dicen que el mundo no va a ser diferente, que se va a resetear y que vamos a volver a lo que éramos. Yo, la verdad, creo que no. El mundo que emerge de algún modo y de la misma manera que sucedió después de las torres gemelas, no solo volar fue diferente sino que todo el concepto de “seguridad” fue diferente."

Sobre lo que es Estrategia

"Te diría que las organizaciones, su nivel de compromiso respecto a la crisis tiene que ver con dos cuestiones:

  1. El endeudamiento
  2. El agotamiento o no de la estrategia.

Estrategia dicho de un modo entendible es “la forma en que se compite”. En la medida que las organizaciones tengan menor endeudamiento y una forma más moderna de competir la salida es más rápida.

DIGITALIZACIÓN, AUTOMATIZACIÓN e INTELIGENCIA ARTIFICIAL como eje del siglo 21 en todos los aspectos, particularmente los productivos.

"Yo creo que lo que tiene que ver con la automatización y la robotización, acá va a haber un cambio importantísimo, y esas no sé si van a ser buenas o malas noticias. Lo conocido hacia atrás, básicamente, la Robotización orientada a la fuerza. En cualquier fábrica hay maquinaria con robots que sueldan, que cargan, etc. con ausencia de personas. La nueva automatización tiene que ver con la inteligencia, la cual viene a suplir básicamente los empleos de cuello blanco, por lo tanto creo que es un desafío para el mundo laboral, para las fuerzas laborales del futuro, para aquellos que están mirando hacia donde van a dirigir sus próximas carreras profesionales. Porque el mundo quiere producir con gente que no se enferme, que no tenga problemas con el distanciamiento social, que baje los costos, etc. Nuestra partida es ¿qué vamos a hacer con los empleos? Evidentemente va a haber empleos que se van a agregar, pero ese es el interrogante que se plantea. ¿Será mejor, será peor? No lo sé, pero va a ser muy diferente. Por lo tanto hay que estar preparados."

"Hay una pregunta y con esto termino ¿estoy preparado para defender lo que hago hoy, el día que esta pandemia termine? ¿Cómo vamos a defender lo que estamos haciendo y la forma en que lo estamos haciendo?"

Ercole Felippa:

Tres etapas de impacto de la pandemia 2020.

"Nadie, ni gobernantes ni nosotros teníamos experiencia previa, fue algo inédito.

Yo veo tres etapas de impacto:

  1. Carga importante de stress, incertidumbre, temor, con la salud y economía como protagonistas.
  2. Empezaron a emerger nuevas capacidades, mayor componente tecnológico, mayor virtualidad. Aspectos que no son nuevos pero no estábamos habituados a utilizarlos. Mayor compromiso de cuidado colectivo e individual. Protocolos organizacionales, aislamiento, higiene, logística de equipamiento y dotación de personal.
  3. Nueva normalidad: foco en mejoramiento de procesos y oportunidades que brinda esta crisis. Un mundo distinto con consumidores distintos, menor poder adquisitivo, más selectivo. Planteamos una estrategia de productos más básicos pero accesibles para ese tipo de consumidor, cuidando su composición nutricional y de seguridad alimentaria. Hay un segmento para aprovechar como oportunidad. Afortunadamente para nosotros implicó un incremento en volumen de ventas. Tuvimos quiebre de stock porque no alcanzamos a abastecer esa mayor demanda que tuvimos."

ACTITUD como aspecto fundamental y complementario a la APTITUD.

"En la administración y gestión de este tipo de crisis tiene que hacer una prevalencia de ACTITUD por sobre APTITUD: no digo que la aptitud no sea importante, es un componente fundamental. Pero poner foco en actitud tiene que ver con el desarrollo de habilidades blandas."

COMPROMETER a toda la organización, comunicación clara y transparente como motor principal para aumentar la probabilidad de alcanzar resultados.

"Involucrar y comprometer a toda la organización: esto así por esto y por esto, y acá queremos llegar. Muchas veces en organizaciones tenemos que tomar decisiones que son distintas a las que comúnmente se hubiesen tomado en situaciones parecidas. Entonces desde el primero al último en la organización tiene que saber por qué se toman las decisiones que se toman y si esa persona saber y se involucra, seguramente las probabilidades de que ese resultado sea el esperado van a ser mucho más altas que si no lo saben."

Imprescindible: poner foco en Liquidez, en la caja como método principal de financiación.

"Lo otro es una lección de oro: poner foco en liquidez, la caja. Aunque parezca un tema menor termina siendo un agua divisoria en tiempos de crisis. Lo peor que puede pasar cuando se atraviesa una situación compleja en medio de tormentas como esta, la liquidez es algo que debe ser sagrado. Por lo tanto trabajar con aspectos relativos a egresos (inversiones, gastos y demás) como así también poner foco en Ingresos (cómo se vende, a quién se vende, cómo se cobra). En estas situaciones los créditos resultan escaso y caro entonces hay que financiarse con recursos propios."

Poner foco en Liderazgos Conscientes. Líderes, no jefes.

"Y por otro lado, el “liderazgo consciente”. Esta figura de Líder y no de Jefe, en donde se involucre y se comprometa a toda la organización en cómo se gestiona y se administra una situación como esta."

"Estos aspectos son fundamentales en épocas normales y son IMPRESCINDIBLES en épocas de crisis, porque si realmente nos aferramos a los sistemas tradicionales de liderazgo y conducción donde existe un jefe y se hace lo que dice el jefe, las posibilidades de sortear con éxito son mucho menores que establecer un esquema de liderazgo compartido o liderazgo consciente como lo llamamos."

Legislación laboral que vaya en el mismo sentido hacia dónde va el mundo.

"Hoy tenemos una prueba realmente muy evidente donde surge como consecuencia de esta pandemia una nueva modalidad de trabajo que es el home office o el teletrabajo: resulta que ante una nueva realidad que se impone, nos ponemos a legislar que más allá de facilitar el trabajo a distancia, le generamos trabas. Estamos yendo en contramano, donde lamentablemente con esta legislación que se está aprobando lo que vamos a hacer es que muchas empresas que están pensando en el home office digan “no” por los riesgos que eso implica, y le impide al trabajador poder realizar esa tarea desde el hogar precisamente por una legislación que no está acorde con “hacia donde está yendo el mundo”. Entonces, me parece que es difícil modificar la cultura de una sociedad pero de alguna vez por todas tenemos que empezar a ver hacia donde está yendo el mundo, cuáles son los modelos que son exitosos y ver hacia dónde nos llevan estos cambios. Si no nos aferramos al pasado lamentándonos por lo que pudimos ser y no pudimos. Es una triste realidad que nos lleva a través de los años. Creo que individualmente tenemos una valoración que es totalmente distinta de cuando estamos de forma colectiva."

Pablo Giesenow

"Las preocupaciones no son sólo propias, sino también ajenas. Poner la mirada en el otro."

"Como decía un poco Ercole, donde cobra importancia la actitud frente a una crisis: yo me miré las piernas y dije la piernas no me van a volver a crecer y voy a ir tengo que empezar desde este momento a revertir esas caras de preocupación que veía y a buscar herramientas que no conocía y que no estaban a mi alcance en ese momento de la crisis inicial, pero sabía que existían y que tenía posibilidades."

"Frente a cambios disruptivos, buscar herramientas nuevas: Frente a la crisis: actitud y comunicación”. Red de conocidos dispuestos a ayudar. El deporte como motor de objetivos personales.

“Aún sin piernas me encontré haciendo cosas que antes teniendo más posibilidades no hacía”. Permanecer y reinventarse.

"Fue eso: fue actitud frente a una situación nueva, disruptivas si las hay, la posibilidad de hoy poder estar acá es aprovechar una segunda oportunidad de estar."

Frente a la crisis: Trabajo en Equipo. Frente a la crisis: Tener metas claras y enfocarnos en su cumplimiento, trabajar para conseguirlos. Cada uno aporta lo suyo para lograr un colectivo más potente.

"Creo que unas de las cosas que me pasó a nivel personal fue esto de la reconversión. Reconvertir pasiones, reconvertir objetivos tener nuevas metas y encarar la vida de otra manera, en primer lugar me hizo necesitar mucho más que antes o de lo que yo creía que necesitaba, lo que hablábamos hoy de los equipos. A nivel personal, la familia los amigos, los compañeros de trabajo, de entrenamiento, pero también a nivel laboral o empresarial. Creo que es necesario recorrer este camino virtuoso después de una crisis, tener metas claras, enfocarnos en el rendimiento, trabajar duro para cumplirlas y lograr los objetivos. Nada de este camino hubiera sido igual sin el equipo técnico de la ortopedia, de mi familia apoyando, mis compañeros de trabajo cubriendo algunas cuestiones que yo no podía el primer tiempo y creo que con la potencialidad y con las virtudes y con las faltas de virtudes de cada uno de los integrantes hacer que el motor funcione."

"La FUERZA de VOLUNTAD reemplaza cualquier parte del cuerpo."

"Yo creo mucho en la fuerza de voluntad y lo tomo a nivel personal. Einstein decía que hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, que la electricidad y la energía atómica y es la de la voluntad. Yo soy un convencido porque lo vivo día a día de que la fuerza de voluntad reemplaza cualquier parte del cuerpo. En el caso mío literal, pero en el caso de cualquiera nos va a permitir siempre superar obstáculos, y lo que es más lindo lograr objetivos los cuales parecen difíciles de alcanzar."

¡Muchas Gracias! 

Leemos sus sinceros comentarios a continuación y los invitamos a ver nuestros cursos de capacitación online en https://rindo.com.ar/capacitaciones/  

Compartir

Comentarios

Hacé tu comentario